MAJAL BLANCO
Distancia total: 6,90 Km.
Tiempo estimado: 2,3 horas Es un recorrido bastante transitado por la publicidad de que dispone en diversos materiales gráficos. También se utiliza como itinerario educativo desde el Aula de Naturaleza del Majal Blanco y del CEMACAM. Sendero de Pequeño Recorrido (PR) homologado por la Federación de Montañismo de la Región de Murcia Crea tu ruta. MedioSeveridad del medio natural en el que se desarrolla. 2 Hay más de un factor de riesgo. ItinerarioDificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario. 2Sendas o señalización que indica la continuidad. DesplazamientoDificultad de desplazamiento (tipo de camino,... etc) 2Marcha por caminos de herradura. EsfuerzoEsfuerzo requerido para realizar la excursión. 2De 1 a 3 horas de marcha efectiva. > Datos del sendero Nº de hoja cartográfica y escala: 934 / 1:50.000 > Punto de inicio: (WP-052-01)Población más cercana al inicio: Murcia / SANGONERA LA VERDE O ERMITA NUEVA. Acceso al sendero al inicio: Torre Guil. Altitud: 301 m. Coordenadas: Este 656341, Norte 4194666 > Punto de llegada: (WP-052-22)Población más cercana al final: Murcia / SANGONERA LA VERDE O ERMITA NUEVA. Acceso al sendero al final: Torre Guil. Altitud: 269 m. Coordenadas: Este 656161, Norte 4194926 Distancia total: 6,90 Km. Tiempo estimado: 2,3 horas. Tramo de asfalto o cemento: 0,40 Km. Tramo de pista o camino forestal o rural: 4,50 Km. Tramo de senda: 2,00 Km. Altitud mínima: 156 m. Altitud máxima: 301 m. Desnivel absoluto: 146 m. Tipo de vegetación: Pinar y vegetación de litoral. Estado de conservación: Medio. Otros aspectos: . Afluencia: Media. Nivel de dificultad: Media (Caminos y sendas con buen firme.). Ambientes: Media Montaña Ripario. Tipo de uso actual: Peatonal. Infraestructuras de uso público: Área recreativa. > Descripción del sendero 01 Km. 0 WP nº 052-01 · Altitud: 301 m.Este: 656341· Norte: 4194666 Estamos en la plaza de las Moreras, cerca del CEMACAM, en la urbanización Torre Guil. Salimos hacia la rambla de las cuevas del Buitre por el área recreativa.. 02 Km. 0,9 WP nº 052-03 · Altitud: 228 m.Este: 656330· Norte: 4195473 Tras tomar el camino nos baja hacia la rambla de las Cuevas del Buitre dejamos un camino para introducirnos por el cauce del barranco del Buitre.. 03 Km. 3,25 WP nº 052-09 · Altitud: 156 m.Este: 655425· Norte: 4196492 Tras recorrer 100 metros de carretera para coger el camino a la izquierda hacia el Barranco Blanco y sin salir del asfalto seguimos por el camino recto, y a continuación a la izquierda para bajar al barranco Blanco. Seguimos el camino recto por el lecho del barranco.. 04 Km. 6,55 WP nº 052-22 · Altitud: 269 m. Este: 656161· Norte: 4194926 Tras la salida de la senda del barranco Blanco al camino de las cuevas del Buitre Tenemos la conexión del camino que baja de las cuevas del Buitre a la senda del barraco Blanco. Fin del sendero..> Áreas de acampada y recreativas Área Recreativa de Las Moreras Murcia / CARRASCOY/LA MURTA > Figuras de protección ambiental 26Parque RegionalCarrascoy y El Valle Murcia / CARRASCOY/LA MURTA 27L.I.C. - (Lugar de Interés Comunitario) (Red Natura 2000)Carrascoy y El Valle Murcia / CARRASCOY/LA MURTA 28Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección de Aves) Red Natura 2000Carrascoy y El Valle Murcia / CARRASCOY/LA MURTA |
El recorrido transcurre inicialmente por una zona de umbría. El pino carrasco (Pinus halepensis) es la especie dominante del estrato arbóreo, presentando una densidad alta si se compara con otras áreas del Majal orientadas a Sur o a Oeste. La distribución espacial, bastante azarosa, de los distintos ejemplares de pino, junto con la diversidad de tamaños y por tanto de edades, que presentan los troncos hace pensar en un bosque naturalizado. El matorral está compuesto mayoritariamente de romeros pero son abundantes las albaidas, tomillos, poleo de monte y uña de gato.
Tapizando el suelo aparecen extensas manchas de liquen Cladonia convoluta, especie que se asienta sobre el suelo de manera muy laxa y que tiene una enorme fragilidad al pisoteo como se puede comprobar en este y otros tramos del recorrido. Junto al pino carrasco aparece, aunque con menor frecuencia, otra conífera, el pino piñonero (Pinus pinea). Se pueden distinguir por el tamaño de las acículas (hojas), considerablemente más grandes en el piñonero; también por el tronco, ya que el piñonero tiene una gruesa corteza profundamente agrietada de la que se desprenden placas dejando ver un color interior pardo-rojizo y sobre todo por el aspecto de las piñas, globosas y grandes en el piñonero y, cónicas, pedunculadas y más pequeñas en el carrasco. El camino nos conduce a la rambla del Buitre en su tramo medio-bajo. Esta rambla surca gran parte del Majal Blanco en dirección Sur-Norte, atravesando los diversos tipos de materiales geológicos presentes en la zona. El lecho del cauce tiene una apariencia de mosaico debido a los diversos colores que los fragmentos de rocas le dan: pardos y ocres de las cuarcitas, rojos violáceos de las argilitas y grises de las dolomías. La pista forestal continúa por una zona de cultivo de cítricos abandonada, donde varias especies silvestres empiezan a colonizar estos suelos muy nitrificados y alterados, siendo frecuente la presencia de la bufalaga, el marrubio y la olivarda. Cruzaremos la carretera denominada Cañada Escondida para tomar la pista forestal que nos aproxima a las ruinas de la Casa de la Perdiz. Merece la pena hacer una parada junto a estas ruinas, desde aquí se descubre una de las mejoras vistas del Barranco Blanco. Contemplar esta zona abarrancada puede producir diferentes sensaciones, pero seguro que no nos dejará indiferentes. El nombre de "Barranco Blanco" se debe al color gris claro de la roca que lo constituye: las margas. Estas son rocas de permeabilidad muy baja, de poca consistencia y fácilmente disgregables. La baja permeabilidad de estas rocas favorece la generación de escorrentía tras la lluvia y el arrastre de sedimentos a lo largo del barranco. La pérdida de suelo se desarrolla con gran dinamismo ya que se trata de un terreno abrupto de laderas con fuertes pendientes, por lo que el agua discurre con la energía suficiente para arrastrar las margas que son disgregadas dada su baja consistencia y alta fragilidad. La falta de nutrientes en el suelo hace que la vegetación sea escasa y, como consecuencia, el papel protector que ejercen éstas sobre el suelo es muy reducido. Además las características climáticas de la región con escasas, pero torrenciales lluvias, revierten en el desarrollo de los procesos erosivos en estas formaciones. El camino continua bajando suavemente por una loma que permite, en días claros, una amplia panorámica paisajísticas tanto del Majal Blanco como de las sierras y vegas regionales. Desde esta misma loma se consigue una visión más cercana de un cauce secundario del barranco, que transcurre paralelo al principal y en el que se hace evidente el vigoroso contraste entre la cobertura vegetal en las vertientes de umbría frente a las de solana. La cobertura vegetal es escasa pero más densa en las zonas de umbría, aquelllas orientadas a Norte y Este, que las orientadas a solana. Una de las especies más frecuente es el lastón que tapiza los taludes margosos dando aspecto grisáceo en invierno y verdoso en primavera. Acompañan al anterior el albardín muy parecido al esparto, la avénula y la esparceta. Nos encontramos por tanto con un paisaje formado por un mosaico de distintos ambientes: el denso pinar, con sotobosque bien desarrollado; las terrazas de olivos con tierras roturadas para el cultivo de cereales, los cultivos abandonados, que dejan espacios abiertos con matorrales de escaso porte; y los pinares, formando masas de escasa densidad que van colonizando espacios antes dedicados al cultivo agrícola, generándose una transición desde áreas más naturalizadas a otras más humanizadas. Este mosaico de ambientes genera una variedad de hábitats y fuentes alimenticias, favoreciendo el desarrollo de numerosas especies animales. En este tramo del camino se puede observar un paleocauce. Se trata de un lugar que ocupó un curso de agua hace millones de años. Lo que se aprecia es un depósito de "cantos rodados". La forma redondeada que presentan las rocas que constituyen el depósito se debe a la acción ejercida por el agua durante el transporte. El camino se adentra en la Cañada de las Oliveras que es el lecho del barranco y la zona de menor altitud del recorrido. Este cultivo de secano, estratégicamente situado, colecta el agua de las zonas topográficamente más elevadas ya que es la vía de avenamiento del Barranco Blanco. Este es un tramo de especial interés de fauna ya que el olivar es utilizado como refugio o escondrijo y como fuente alimenticia ya que las olivas tienen un alto valor energético. El camino avanza en dirección Sur por la margen inzquierda del Barranco Blanco. En este tramo se pueden percibir de cerca las distintas manifestaciones de la erosión hídrica y cómo esta va actuando sobre el paisaje de forma gradual. La escasa cobertura vegetal deja el suelo expuesto al impacto de las gotas de lluvia favoreciendo la erosión por salpicadura con la consiguientes disgregación del suelo. Estas partículas disgregadas son arrastradas por el agua superficial que se concentra progresivamente en pequeños surcos o canalillos, alcanzando zonas de pendientes acusadas y transformándose en canales de mayor envergadura. El flujo del agua va aumentando y se forman las cárcavas. El desprendimiento y posterior hundimiento de las paredes de las cárcavas, desde zonas deprimidas hacia zonas más altas del barranco, provoca el ensanchamiento y ampliación de la zona abarrancada, llegando incluso a socavar los caminos. Nos adentramos en una zona de umbría en la que se detectan restos de antiguas explotaciones agrícolas: pequeñas terrazas de mampostería con pies dispersos de algarrobos. Aparecen ejemplares de pino piñonero aunque la masa dominante es de pino carrasco. Encontraremos algunos pinos afectados por los barrenillos de las cortezas. Se trata de pequeños escarabajos horadadores que realizan túneles y galerías en las cortezas de troncos y ramas gruesas de los pinos. El daño se produce porque interrumpen la circulación de la savia provocando la muerte de ejemplares infectados. La vegetación presenta el mayor desarrollo tanto en densidad y porte como en cobertura. El suelo está tapizado por lastón. En primavera se disfruta de la corta pero grata presencia de orquídeas y gladiolos. El pinar es denso y son muy abundantes los enebros, espinos y lentiscos. Aparecen pies dispersos de palmito. La panorámica hacia el barranco es magnífica y merece la pena hacer una parada. La senda nos conduce al nacimiento del Barranco Blanco, lugar donde el agua emerge durante todo el año, acumulándose en una pequeña charca en cuyo entorno aparece un carrizal. Tanto aves como mamíferos aprovechan este pequeño humedal como bebedero y refugio. Incluso se detecta la presencia del jabalí si se observan los troncos de los árboles de los alrededores, ya que presentan manchas de barro de los restregones que se dan estos mamíferos para quitarse los parásitos después de un revolcón en la charca. La senda encaminada hacia la pista forestal nos lleva la final del recorrido |