“Se trata de un proyecto estratégico para la apertura de las empresas murcianas a los mercados internacionales, a través de una distribución más competitiva de los productos murcianos, especialmente, los del sector de la alimentación”, indicó José Ballesta, quien adelantó que “ya son varias las compañías interesadas en instalarse en este nodo logístico, cuya primera fase culminará en el horizonte 2020, principalmente, industrias dedicadas a la alimentación, un sector con una alta implantación en Murcia, con más de 100 empresas”.
En este sentido, el alcalde subrayó que “Murcia no es sólo una ciudad de servicios, Murcia es también una capital con una fuerte vocación industrial y exportadora. De hecho, el principal foco de la industria agroalimentaria de la Región está en Murcia, un municipio que también es líder en número de empresas de transporte por carretera”.
La ZAL de Murcia, considerada un nodo prioritario de la Red Transeuropea de Transporte - red de Infraestructuras prioritarias para el transporte internacional de larga distancia-, se configura como un gran distrito logístico en el que se desarrollarán actividades de transporte y distribución de mercancías tanto para el mercado nacional como internacional, combinando carga y transporte por carretera y ferrocarril. El nodo logístico de Murcia incluye tanto la terminal ferrocarril-carretera como las instalaciones logísticas vinculadas.
El proyecto suscrito hoy cuenta con la participación del Ministerio de Fomento y está cofinanciado por la Comisión Europea. Además, establece líneas de colaboración entre el Ayuntamiento de Murcia y las Consejerías de Fomento y de Desarrollo Económico, para la realización de los estudios necesarios para su ejecución, que están valorados en más de 1,9 millones de euros y de los que los fondos europeos cubrirían hasta el 50 por ciento (970.450 euros).
Fortalecer el tejido productivo del municipio
Esta actuación forma parte del Plan Estratégico 2014-2020 de la Región de Murcia, que contempla acometer la primera fase del Corredor Mediterráneo (tercer carril) para el tramo entre Alicante-Murcia-Puerto de Cartagena, así como, acometer la compleción del Corredor Ferroviario Mediterráneo en el horizonte 2020.
En este sentido, José Ballesta subrayó que “el Ayuntamiento y la Comunidad estamos trabajando de la mano para abrir nuevas oportunidades de negocio a las empresas murcianas en el mercado internacional y fortalecer el tejido productivo del municipio, optimizando su cadena logística y de distribución hacia nuevas áreas de expansión y mercados emergentes”.
El Ayuntamiento de Murcia, además de participar en el diseño territorial y medioambiental del proyecto, colaborará en la gestión de suelo para el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas.
El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, aseguró hoy que la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Murcia, “convertirá a la Región en el principal polo de atracción logístico del sureste español” y “la sitúa en el mapa internacional del transporte de mercancías, fortaleciendo su proyección en todo el mundo”.
Pedro Antonio Sánchez realizó estas declaraciones tras el acto de firma del convenio de colaboración entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Murcia, que dará el impulso definitivo a la ZAL con el inicio de los estudios necesarios para la ejecución de este proyecto considerado “estratégico”, que generará casi 7.000 empleos durante sus fases de construcción y entre 2.300 y 5.000 empleos para su explotación, y que contará con una inversión de más de 130 millones de euros, entre proyectos e infraestructuras.
Además, en combinación con el Corredor Mediterráneo, permitirá que las empresas de toda la Región “puedan competir en las condiciones más óptimas con los principales proveedores de Europa”, al reducir los costes y los tiempos de entrega de sus productos, indicó el presidente, quien remarcó que se trata de “una infraestructura intermodal moderna, que es fundamental, básica e imprescindible para que Murcia sea esa nueva región a la que aspiramos”.
“Una Región con más futuro, más empleo y mucho más atractiva para los inversores, una región más competitiva”, remarcó el presidente, quien subrayó que “somos la quinta provincia de España en exportaciones”, al crecer las exportaciones en torno al 10 por ciento, según lo previsto para este año, y un 40 por ciento hasta el año 2020.
Garantía de futuro para sectores clave
El presidente aseguró que esta infraestructura “garantizará el futuro” de dos “sectores claves” para la Región como son “el del transporte y el agroalimentario”, además de contribuir a otro de los objetivos prioritarios del Gobierno como es el de hacer de la Región de Murcia “el espacio de mayor libertad económica del Mediterráneo”.
La Zona de Actividades Logísticas de Murcia será, en palabras del presidente, “una iniciativa tractora de otras similares”, ya que otro proyecto que está previsto desarrollar anexo a esta nueva gran área logística es ‘Medfood’, el parque industrial para empresas del sector agroalimentario. Ambos proyectos, ZAL y ‘Medfood’, “están llamados a ser una referencia en el Mediterráneo español”, apuntó.
Pedro Antonio Sánchez, que indicó que se trata de un proyecto para el que “se hace “imprescindible la colaboración público-privada”, subrayó que “no es una iniciativa precipitada sino con un diseño calculado que dibuja el horizonte del futuro de esta Región, con más oportunidades, más empleo y más competitiva”.
Según el jefe del Ejecutivo regional, la ZAL “viene a complementar una red de infraestructuras logísticas que hacen de la Región un referente a nivel nacional e internacional”, y se refirió a una red de autovías “de primer nivel” o al aeropuerto de Corvera, que es “nuestra obligación abrirlo cuanto antes y con las mayores garantías”, dijo.
Igualmente, aseguró que ya “está en marcha y calendarizada la llegada, este mismo año, de la Alta Velocidad a Murcia y desde aquí a Cartagena y a Lorca”, y aludió al puerto de Cartagena como otra infraestructura “que está creciendo también en todos los ámbitos y que es un factor clave para nuestro futuro”.