Según ha explicado el astrofísico y responsable de Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos (Tenerife), Oswaldo González, en su blog Galaxias y Centellas, un eclipse de Luna ocurre cuando en su giro mensual alrededor de la Tierra se introduce dentro de la sombra que proyecta el planeta en el espacio. Esto solo puede ocurrir cuando la Luna se encuentra en dirección opuesta a la del Sol, estando en su fase llena.
De este modo, si el satélite se introduce completamente en la sombra, el eclipse es total, pero si solo lo hace una parte del disco lunar, será un eclipse parcial, como en este caso.
En cuanto al modo de observación, González ha indicado que simplemente hay que esperar a la puesta de Sol que ocurrirá sobre las 21:30 horas (hora peninsular). Entre las 21.54 y las 22:21, tendrá lugar el eclipse parcial, y a las 22:08 será el momento de mayor oscurecimiento.
Siempre y cuando las nubes nos dejen, lo grabaremos